-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 0
/
1635_epistolas.xml
9087 lines (9086 loc) · 793 KB
/
1635_epistolas.xml
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<?xml-stylesheet type="text/xsl" href="../Teinte/tei2html.xsl"?>
<?xml-model href="apologetico.rng" type="application/xml" schematypens="http://relaxng.org/ns/structure/1.0"?>
<TEI xml:lang="es" xmlns="http://www.tei-c.org/ns/1.0" n="1635_epistolas">
<teiHeader>
<fileDesc>
<titleStmt>
<title>Epístolas satisfactorias</title>
<author key="Angulo y Pulgar, Martín de">Martín de Angulo y Pulgar</author>
<editor>Juan Manuel Daza</editor>
</titleStmt>
<editionStmt>
<edition>OBVIL</edition>
<respStmt>
<name>Mercedes Blanco</name>
<resp>relecture, stylage et édition TEI</resp>
</respStmt>
<respStmt>
<name>Muriel Elvira</name>
<resp>relecture</resp>
</respStmt>
<respStmt>
<name>Aude Plagnard</name>
<resp>stylage et édition TEI</resp>
</respStmt>
<respStmt>
<name>Felipe Joannon</name>
<resp>stylage et édition TEI</resp>
</respStmt>
</editionStmt>
<publicationStmt>
<publisher>Sorbonne Université, LABEX OBVIL</publisher>
<idno>http://obvil.sorbonne-universite.fr/corpus/gongora/1635_epistolas</idno>
<date when="2018"/>
<availability status="restricted">
<licence target="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/fr/"
>http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/fr/</licence>
</availability>
</publicationStmt>
<sourceDesc>
<bibl><title>Epístolas satisfatorias, una a las objeciones que opuso a los Poemas de D. Luis de Góngora el Licenciado Francisco de Cascales […] en sus Cartas Filológicas ; otra a las proposiciones que contra los mismos poemas escribió cierto sujeto grave y docto</title>, <pubPlace>Granada</pubPlace>: <publisher>Blas Martínez</publisher>, <date>1635</date></bibl>
</sourceDesc>
</fileDesc>
<encodingDesc>
<p>L’édition comporte trois niveaux de notes. note[@place="bottom"] : notes d’éditeur (décimal
par défaut) note[@place="margin"] : notes marginales de l’auteur (pas de numérotation)
note[@type="app" rend="I"] : notes d’apparat (I = romain) </p>
</encodingDesc>
<profileDesc>
<creation>
<date when="1635"/>
</creation>
<langUsage>
<language ident="es"/>
</langUsage>
</profileDesc>
</teiHeader>
<text>
<!--
<div>
<head>Datos bibliográficos</head>
<table>
<row>
<cell>Editor científico</cell>
<cell>Juan Manuel DAZA</cell>
</row>
<row>
<cell>Autor</cell>
<cell>Martín de ANGULO Y PULGAR</cell>
</row>
<row>
<cell>
<p rend="noindent">Destinatarios</p>
<p rend="noindent"/>
<p rend="noindent">Dedicatario</p>
</cell>
<cell>
<p rend="noindent">a. Francisco de CASCALES</p>
<p rend="noindent">b. «Sujeto grave y docto»</p>
<p rend="noindent">Fernando Alonso PÉREZ DEL PULGAR</p>
</cell>
</row>
<row>
<cell>Título</cell>
<cell>Epístolas satisfactorias. Una, a las objeciones que opuso a los poemas de don Luis de Góngora el licenciado Francisco de Cascales, catedrático de Retórica de la santa Iglesia de Cartagena, en sus <hi rend="i">Cartas filológicas</hi>. Otra, a las proposiciones que, contra los mismos poemas, escribió cierto sujeto grave y docto. Por don Martín de Angulo y Pulgar, natural de la ciudad de Loja. A don Fernando Alonso Pérez del Pulgar, señor de la villa del Salar (Granada: Blas Martínez, 1635)</cell>
</row>
<row>
<cell>Fecha</cell>
<cell>1635</cell>
</row>
<row>
<cell>Fuentes</cell>
<cell>
<item>- Biblioteca Nacional de España (Madrid):</p>
<p>Signatura: R/16018.</p>
<p>Signatura: 2/41393.</p>
<item>- Biblioteca de la Real Academia Española (Madrid):</p>
<p>Signatura: 17-XII-31.</p>
<item>- Biblioteca del Palacio Real (Madrid):</p>
<p>Signatura: VIII-11049.</p>
<item>- Biblioteca de Castilla-La Mancha. Biblioteca Pública del Estado (Toledo):</p>
<p>Signatura: 16673.</p>
<item>- Biblioteca del Hospital Real (Universidad de Granada):</p>
<p rend="margin noindent">Signatura: BHR/Caja IMP-2-030.</p>
<item>- Biblioteca de la Universidad de Camdbrige:</p>
<p>Signatura: Hisp.8.63.2.</p>
<item>- <ref target="http://www.onb.ac.at/services/presse_23726.htm">Österreichischen Nationalbibliothek (Biblioteca Nacional de Austria).</ref></p>
<p>Signatura: *38.Bb.66.</p>
</cell>
</row>
<row>
<cell>Ediciones modernas</cell>
<cell>Ninguna</cell>
</row>
<row>
<cell>Responde a otro texto</cell>
<cell>
<p rend="noindent">1634_carta-cascales-tribaldos; 1634_cascales-villar;</p>
<p rend="noindent">Texto perdido</p>
</cell>
</row>
<row>
<cell>Referencias a la polémica</cell>
<cell>
<p rend="noindent" xml:lang="fr">1615_carta-gongora</p>
<p rend="noindent" xml:lang="fr">1615_examen</p>
<p rend="noindent" xml:lang="fr">1616_soledadI-diaz</p>
<p rend="noindent" xml:lang="fr">1616_soledadII-diaz</p>
<p rend="noindent" xml:lang="fr">1618_defensa-soledad</p>
<p rend="noindent" xml:lang="fr">1630_lecciones</p>
</cell>
</row>
</table>
</div>
-->
<body>
<div type="introduction">
<head>Introducción</head>
<div>
<head>1. Título</head>
<p rend="noindent">El sintagma <hi rend="i">Epístolas satisfactorias</hi>, que abre el
título con que Angulo rotula este texto polémico, encierra toda una declaración de
intenciones. Por un lado, el término «epístolas» evoca un género, el epistolar, de gran
recorrido y rentabilidad durante los debates sobre la poesía mayor gongorina. De otra
parte, el apellido que Angulo da a sus cartas, «satisfactorias» (‘que satisfacen’, es
decir, ‘que responden o refutan’)<note place="bottom">Satisfacer: vale también dar
solución a alguna duda o dificultad, o sosegar o aquietar alguna queja o sentimiento.
Lat. <hi rend="i">satisfacere, respondere</hi> (<hi rend="i">Autoridades</hi>).
Satisfacer: deshacer un agravio u ofensa (<hi rend="i">DRAE</hi>).</note>, remite a la
ocasión del escrito: replicar a las críticas antigongorinas expuestas por Cascales en
sus <hi rend="i">Cartas filológicas</hi> (<hi rend="i">Epístola</hi> primera) y a las de
un «sujeto grave y docto» (<hi rend="i">Epístola</hi> segunda), anónimo correspondiente
de Angulo.</p>
<p>Vaya por delante que lo epistolar está presente en la polémica desde sus primeros
balbuceos, la recorre a lo largo de sus tramos medulares, más agitados y sustanciosos, y
extiende su influencia hasta aparecer en lances más tardíos de la misma<note
place="bottom">Puede consultarse un estudio más pausado de la presencia de lo
epistolar en la controversia cultista en Rico (2002: XLII-LX).</note>. Esta
recurrencia con que se usó la epístola durante las discusiones en torno a Góngora no es,
naturalmente, casual. Responde no sólo a la vigencia de una tendencia erudita de mucha
solera, sino también a la efectividad polémica y argumentativa que podía lograrse con un
buen manejo del género, el cual aseguraba asimismo unas condiciones de divulgación de
gran proyección dialéctica. La virulencia con que se destaparon algunos de estos rasgos
epistolares en los comienzos de la polémica se fue atemperando y tiñendo de otros
matices a medida que la recepción crítica de Góngora avanzaba y se tornaba más rigurosa
–dentro de lo que cabía, hablando de querellas– y concienzuda. Ese testigo es recogido
por Angulo en 1634, cuando las cartas de Cascales, después de pasar por un estadio de
divulgación manuscrita, son publicadas de forma impresa y se convierten así en un
producto distinto y, en consecuencia, capaz de levantar reacciones también
diferentes<note place="bottom"><hi rend="i">Vid</hi>. Romanos (2004).</note>. Por
tanto, los episodios polémicos en que se enmarca la redacción de las <hi rend="i"
>Epístolas satisfactorias</hi> están muy marcados por lo epistolar, aunque, en el caso
de los textos de Angulo, preside su desarrollo un tono general de formalidad y
profesionalidad –por así decirlo– que les otorga una dimensión especial, como se verá en
el epígrafe dedicado a la «Estructura».</p>
<p>Por lo que respecta a las <hi rend="i">Cartas filológicas</hi> (Murcia: Luis Verós,
1634)<note place="bottom">Contamos con la edición tripartita de García Soriano (1952,
1954 y 1961); las citas literales y las referencias a páginas las hacemos por
ella.</note>, son de nuestra incumbencia las Epístolas VIII, IX y X de la Década
primera<note place="bottom"><hi rend="i">Vid</hi>. García Soriano (1961: 137-190). Han
sido estudiadas monográficamente por Matas (1990b), Romanos (2004) y Schwartz (2014).
Aunque las <hi rend="i">Cartas filológicas</hi> no se publican en forma de libro hasta
1634, las misivas que nos ocupan son de fecha muy anterior, como mínimo de principios
de 1626, datación que consta en la aprobación del impreso.</note>, que abordan en tono
teórico y dialéctico las candentes novedades gongorinas. La primera de estas cartas
(Epístola VIII) sirvió a Cascales en su momento para declarar su parecer sobre los
poemas mayores de Góngora y tomar partido así en las diatribas que generaron, que por
entonces habían adquirido ya un tono más que notable; el posicionamiento de Cascales fue
replicado epistolarmente por un destacado gongorista andaluz, el iliturgitano Francisco
del Villar<note place="bottom">El gran desconocimiento que pesaba sobre la figura de
Francisco del Villar y Bago (ca. 1565-1639) se ha visto aliviado recientemente por dos
importantes estudios que le ha dedicado Ponce Cárdenas (2015a y 2016): tras su paso
por la Universidad de Alcalá de Henares y la vuelta a Andalucía, Villar, juez
eclesiástico en la villa jiennense de Andújar, jugó un papel destacado como agente
dinamizador de la vida literaria de esta ciudad, a tenor, por ejemplo, de las varias
<hi rend="i">Relaciones</hi> de fiestas y justas religiosas que cuidó e imprimió,
volúmenes en cuyos apartados dedicados a la publicación de la poesía de certamen puede
apreciarse la influencia de la poética gongorina en tierras andaluzas. Pudo mantener
contactos con Salcedo Coronel y, más seguramente, con Pellicer, a quien dedicó un <hi
rend="i">Discurso apologético</hi>… de tema anticuario o arqueológico, referente a
los orígenes romanos de Andújar, y a cuyas <hi rend="i">Lecciones solemnes</hi> alude,
antes de que se imprimieran, en un romance de tono polémico incluido en el cancionero
zaragozano editado por Blecua (1945: 386-387), si es que el «padre Villar» allí
antologado es, como parece, nuestro Villar. Aparte de la notoriedad que le supondría
su discusión con Cascales, gracias a la cual llegó incluso a ver impreso un texto
crítico suyo, su implicación en la defensa de Góngora debió de tener cierto eco en los
círculos gongorinos andaluces: como era más que previsible, aparece citado como
defensor de Góngora en las <hi rend="i">Epístolas satisfactorias</hi> (f. 54v) de
Angulo y Pulgar, quien en 1638 alude ya a la existencia de un «<hi rend="i">Compendio
retórico y poético</hi>» a favor de Góngora debido a Villar (<hi rend="i">Égloga
fúnebre</hi>, f. 19r); lo mismo se le atribuye en la anónima lista editada por Ryan
(1953: 434). Canavaggio (1965) y Jammes (1994: 703-704) se refirieron superficialmente
a este escrito, conservado –como supuso sagazmente el gongorista galo– en el BNE, Ms.
2529, con el título de <hi rend="i">Copia de unos capítulos de un libro manuscrito
escrito por don Francisco del Villar, Vicario, juez eclesiástico de Andújar, por los
años de 1630, cuyo original pasó en poder del marqués de la Merced</hi> (1635). Ha
sido editado y estudiado por Ponce Cárdenas (2015a y 2016), que se ha encargado de
rescatar y poner el acento sobre las muchas bondades que atesora esta apología de
Góngora, cuya columna vertebral reposa en la idea de que «en todo género de poesía fue
eminente don Luis de Góngora». Son especialmente singulares las páginas que Villar
consagra al Góngora epigramatista y resultan muy jugosas sus reflexiones sobre la
poesía heroica, lírica o burlesca gongorina.</note> (Epístola IX), cuya refutación no
quedó sin contestar, también con una carta (Epístola X), por el rétor murciano.</p>
<p>«Entrando, pues, en este crético labirinto, pregunto si la obscuridad es virtud o
vicio». Con estas palabras inicia Cascales el núcleo duro de la referida Epístola VIII,
que lleva en la versión impresa el título <hi rend="i">Sobre la obscuridad del
«Polifemo» y las «Soledades» de don Luis de Góngora</hi>. Al responder a esa pregunta
inicial y decisiva, Cascales, si bien condena la oscuridad en los términos habituales y
consabidos, concede que esta es legítima en algunos supuestos: «no siempre la obscuridad
es viciosa; que cuando proviene de alguna doctrina exquisita, es loable y buena […]. Ni
es viciosa, cuando alguna palabra ignorada de los hombres semidoctos escurece la oración
[…]. Ni es viciosa, cuando queremos con ella disimular algún concepto deshonesto y torpe
[…]. Ni es viciosa la obscuridad en los poetas satíricos; […], para que quede disimulada
la persona de quien hablan satíricamente; y ésta es la causa que tiene por disculpa la
tal obscuridad. En los demás lugares siempre es viciosa […]; y así todos la debemos
impugnar como a enemigo declarado, aborrecer como a furia del infierno, evitar como a
peste de la poética elocución» (156-159). Se puede hablar, entonces, –así lo hace
Schwartz<note place="bottom">Schwartz (2014).</note>– de la aparición en esta carta de
un conocido topos retórico, que asoma en otros textos de la polémica: la oposición entre
oscuridad y dificultad<note place="bottom"><hi rend="i">Vid</hi>. Collard (1967: 99-112)
y Rico (2001: 134-154). Ya en las <hi rend="i">Tablas poéticas</hi> dedicaba Cascales
una atención preferente a la <hi rend="i">obscuritas</hi> en el capítulo sobre la
frasis y los estilos, apartado de la obra en el que se detectan claros ecos de la
problemática barroca entre oscuridad y dificultad: <hi rend="i">vid</hi>. García
Berrio (2006: 256-270). Esas páginas suponen una suerte de prefiguración de la
intervención de Cascales en las polémicas gongorinas, al tiempo que testimonian la
pujanza de un debate que se venía gestando y que emergerá de manera pródiga a raíz de
la difusión de los poemas mayores de Góngora.</note>. Desde este marco teórico de
referencia, para Cascales se hacía imposible tolerar los modos gongorinos, que, además
de ofuscarse en la excesiva repetición de figuras atrevidas y giros latinizantes, no
destinaba tales denuedos al tratamiento de contenidos elevados, sino a futilidades que
quedaban muy lejos de la «recóndita doctrina» deseable en un poema ilustre y de altos
vuelos estilísticos:</p>
<quote>¿Qué otra cosa nos dan el <hi rend="i">Polifemo</hi> y <hi rend="i">Soledades</hi>
y otros poemas semejantes, sino palabras trastornadas con catacreses y metáforas
licenciosas, que cuando fueran tropos muy legítimos, por ser tan continuos y seguidos
unos tras otros, habían de engendrar obscuridad, intrincamiento y embarazo? Y el mal es
que, de sola la colocación de palabras y abusión de figuras, nace y procede el caos de
esta poesía. Que si yo no la entendiera por los secretos de naturaleza, por las fábulas,
por las historias, por las propiedades de plantas, animales y piedras, por los usos y
ritos de varias naciones que toca, cruzara las manos y me diera por rendido, y confesara
que aquella obscuridad nacía de mi ignorancia y no de culpa suya (146-147).</quote>
<p>La semejanza entre estos veredictos y los de otros detractores de Góngora es tan
evidente que requiere poco comentario: la preeminencia del contenido sobre la elocución
que arguye Cascales no encaja con el espíritu de la poesía mayor gongorina, cuya
opacidad, según el rétor, proviene únicamente de las <hi rend="i">verba</hi>, sin que
medie una <hi rend="i">res</hi> que la legitime; y, en consecuencia, el asidero
doctrinal que permitía contraponer dificultad y oscuridad –que es, al fin y al cabo, lo
que fundamenta su argumentario y lo que rezuman sus críticas–, así como las consecuentes
censuras contra el poeta cordobés en los términos y el tono que acabo de exponer, se
repiten con distintas formulaciones a lo largo de toda la carta.</p>
<p>Por otra parte, la segunda de las <hi rend="i">Epístolas satisfactorias</hi> contesta,
según reza en la portada del impreso, «a las proposiciones que, contra los mismos
poemas, escribió cierto sujeto grave y docto», cuya identidad ignoramos. Angulo se cuida
de no desvelar el nombre de aquel a quien está rebatiendo en la segunda parte de su
obra<note place="bottom">Según aclara el propio Angulo en la dedicatoria de las <hi
rend="i">Epístolas</hi>, el motivo que existía para hacerlo así es que no estaba
autorizado a descubrir públicamente quién era su interlocutor: «dos cartas que
escribo, una, al licenciado Francisco de Cascales, catedrático de Retórica de la santa
Iglesia de Cartagena, y otra, a cierto gran sujeto, cuyo nombre no tengo licencia de
revelar, dedico a vuestra merced».</note> y, ante tal circunstancia, es razonable
preguntarse si existió realmente dicho antagonista o es un simple pretexto de Angulo. La
<hi rend="i">Epístola</hi> segunda está salpicada, no obstante, de algunos datos que
permiten, en mi opinión, no dudar en exceso de la existencia de ese oponente con el que
Angulo dice haberse carteado y al que se propone refutar ahora por haberle remitido una
misiva de asunto antigongorino. La mayor fuente de información acerca de este misterioso
personaje y de su relación con Angulo reside en la breve <hi rend="i">propositio</hi> de
la carta, donde el lojeño da noticia del intercambio de papeles polémicos entre ambos y
de qué intenciones lo mueven a satisfacer esas anónimas impugnaciones:</p>
<quote>He leído (señor) con más atención el § 4 de la carta de vuestra merced, su fecha en
7 de mayo de este año, y juzgo no atrevidamente que si no le escribió su natural
modestia, ajena (al parecer) de estas materias de poesía, ha sido quererme examinar, no
del todo satisfecho de mí en ellas, con la respuesta que remití a vuestra merced a las
objeciones que el licenciado Francisco de Cascales estampó y opuso al estilo de los
poemas de don Luis de Góngora, que, a juicio mío, debe satisfacer a vuestra merced, pues
le dio su aprobación y con ella sumo crédito […]. Y porque no parezca descaecimiento mío
no intentar satisfacer a vuestra merced, lo deseo con este discurso y (con el respeto
que debo) que les restituya el crédito que retira a estas obras, y probar también
(porque me lastima les falte, entre la de muchos y grandes sujetos, la aprobación de
vuestra merced, que lo es tanto) que no le han desmerecido su aplauso (ff.
42r-42v).</quote>
<p>La exactitud de los datos que Angulo consigna en el primer enunciado de la <hi rend="i"
>Epístola</hi> segunda invita a pensar que la situación descrita es real: Angulo
habría remitido un borrador manuscrito de la <hi rend="i">Epístola</hi> primera a su
innominado correspondiente, el cual contesta con una misiva en que manifiesta su
beneplácito ante el trabajo de Angulo, pero, además de esa valoración positiva, le
transmite también sus reticencias acerca de Góngora. En verdad, el relato de Angulo no
deja claro si estas dos posturas, aparentemente contradictorias<note place="bottom">La
incoherencia que parece desprenderse de los hechos expuestos por Angulo podría
explicarse si sobrentendemos que esa «aprobación» de la que presume pudo no ser más
que un elogio protocolario entre hombres doctos, que el lojeño infla deliberadamente
para obtener réditos de cara a su contra-argumentación en ciernes.</note>, aparecían
recogidas en una sola carta –la del 7 de mayo– o en dos, aunque parece más verosímil la
primera opción; sea lo que sea, Angulo consideró que los ataques a su admirado poeta
tenían la suficiente entidad como para enfrascarse en rebatirlos. Dichos embates contra
Góngora, si se materializaron tal como Angulo los transmite (<hi rend="i">vid</hi>., en
este estudio, el epígrafe «Estructura»), permiten que forjemos una imagen aproximada del
ideario poético del «sujeto grave y docto», que no dista mucho del manejado por otros
detractores del cultismo.</p>
<p rend="noindent"/>
</div>
<div>
<head>2. Autor</head>
<p>Son escasas las informaciones biográficas que se conocen sobre Martín de Angulo y
Pulgar (Loja, 1594)<note place="bottom"><hi rend="i">Vid</hi>. Alonso (1982c). Supone
una fuente esencial en este sentido la correspondencia enviada por el lojeño a Juan
Francisco Andrés de Ustarroz, conservada en el BNE, Ms. 8391, ff. 305-311, 313 y
316-349 (aunque los ff. 331 y 340 son dos cartas de Ustarroz a Angulo); en los ff.
312, 314 y 315 del citado ms. se conservan dos cartas de Jerónimo del Pulgar y
Sandoval –hermano de Martín de Angulo y Pulgar– a Ustarroz. Este códice ha constituido
uno de los principales referentes para el presente estudio.</note>, quien, por vía
materna, perteneció a una casa insigne del reino de Granada: los Pérez del Pulgar, que
ostentaban el señorío del Salar (Granada), mayorazgo de los Pulgares, gracias a las
prebendas obtenidas en los últimos tiempos de la Reconquista por las gestas y servicios
a la causa antimusulmana de uno de los miembros más preclaros del linaje, Hernán Pérez
del Pulgar<note place="bottom"><hi rend="i">Vid</hi>. Cuevas Pérez y Montero Corpas
(2009). Precisamente dedica las <hi rend="i">Epístolas satisfactorias</hi> al preboste
de la familia en tiempos de Angulo, Fernando Alonso Pérez del Pulgar –tío carnal suyo,
por ser hermano de su madre, Clara del Pulgar–, mientras que un hijo de este, Fernando
Pérez del Pulgar y Sandoval, es distinguido como dedicatario de la <hi rend="i">Égloga
fúnebre</hi>. Con todo, la mejor manifestación del vínculo de Martín de Angulo y
Pulgar con este apellido ilustre viene dada por un proyecto editorial –a la postre <hi
rend="i">non nato</hi>– que impulsó a nuestro autor a historiar la «vida, proezas,
mercedes y genealogía» del ya mencionado Hernán Pérez del Pulgar, en un afán de
autoafirmación orgullosa de la dignidad de la casa a través de la glorificación de un
antepasado conspicuo.</note>. La etapa juvenil de formación sitúa a Angulo en Granada,
en cuya universidad estudió cuatro cursos, y en Osuna, por cuya institución
universitaria logró el título de bachiller en 1624<note place="bottom">Rodríguez Marín
(1923b: 100-101).</note>. Posteriormente, Angulo tuvo, muy a su pesar, una vida
bastante provinciana, pues residió con regularidad en Loja, a excepción de una primera y
fugaz visita en 1643 a Madrid, «grande Babilonia», como es definida por él mismo. En la
capital conoció personalmente a Salcedo Coronel y a Salazar Mardones, quienes no fueron
sus únicos amigos de postín, ya que en tierras granadinas trabó amistad, por ejemplo,
con otro señalado partidario de Góngora, el canónigo Martín Vázquez Siruela –firmante de
la «Aprobación» de las <hi rend="i">Epístolas satisfactorias</hi>, por cierto–, del
mismo modo que se prolongaron, fluidos y fructíferos, sus amistosos lazos epistolares
con el eminente progongorino aragonés Juan Francisco Andrés de Ustarroz, con quien
comienza a cartearse en 1641 y lo seguirá haciendo durante una década<note
place="bottom"><hi rend="i">Vid. supra</hi> n. 11. Angulo contaba asimismo con Juan de
Sarabia como corresponsal en Córdoba, foco de importancia capital para el gongorismo
militante (<hi rend="i">vid</hi>. BNE, Ms. 8391, ff. 323, 326 y 329). Reyes (1927c:
235; 1927d: 78; 1958c: 109, n. 29) establece sin demasiado fundamento la hipótesis de
que Angulo conociera personalmente al poeta en Córdoba y lo acompañara durante sus
últimos días de vida; Alonso (1982c: 453, n. 63) lo pone seriamente en
duda.</note>.</p>
<p>Angulo, casado desde hacía años con Ana Gregoria de Pineda, pariente suya por doble
vínculo de consanguinidad, en mayo o junio de 1648 hubo de mudar –por cuestiones de
hacienda y administración familiar– su residencia a Osuna, desde donde escribe, ya
instalado, el 15 de julio de 1648 y donde habitó de manera ininterrumpida, al menos,
hasta 1651<note place="bottom"><hi rend="i">Vid</hi>. BNE, Ms. 8391, ff. 311, 313, 321,
327, 343, 344, 345, 347 y 349.</note>. Osuna, cabeza del ducado homónimo e importante
plaza universitaria, fue un notable foco cultural en el siglo XVII, además de uno de los
núcleos urbanos destacados en la red de polemistas gongorinos andaluces<note
place="bottom">En Osuna escribió Francisco de Amaya su <hi rend="i">Antiantídoto:
vid</hi>. Daza (2018b). No se olvide, asimismo, que Angulo incluyó al duque de Osuna
en una de las nóminas de partidarios de Góngora insertas en su <hi rend="i">Égloga
fúnebre</hi>… (ff. 19v-20r) y que en sus <hi rend="i">Epístolas satisfactorias</hi>
(f. 54v) sitúa en Osuna a un tal «doctor Rojas», partidario de Góngora.</note>. En
Osuna, por tanto, debió de establecer Angulo interesantes relaciones literarias<note
place="bottom">Sabemos, por ejemplo, que trataba con el doctor Alonso de Figueroa y
Navarro, catedrático de prima de Cánones en la universidad ursaonense y juez de la
Audiencia y apelaciones del estado de Osuna (<hi rend="i">vid</hi>. BNE, Ms. 8391, f.
344).</note>. Durante aquella etapa postrera de la vida pone asimismo sus miras en
medrar, en alcanzar un vínculo cortesano para «aumentar lustre a su casa y familia», en
palabras de Alonso. Así, aspiró a ser preceptor de esgrima (para lo cual llegó incluso a
componer en 1646 «cuatro pliegos sobre la destreza de la espada» que remitió a sus
contactos en la corte), pero, finalmente, aquel afán se diluyó, pues Angulo no tardó en
toparse con la realidad y tomar conciencia de sus limitaciones: «si tuve algún calor, ya
estoy frío, conociendo mi edad, sujeto, capacidad y disposiciones de mi familia, y que,
aunque el puesto es de mucha estima, no es para medrar sólo por él»<note place="bottom"
>El proceso de esta demanda frustrada puede seguirse a grandes rasgos a través del
epistolario de Angulo, particularmente en sus cartas a Ustarroz (BNE, Ms. 8391, ff.
330, 332 y 335).</note>. Poco más se sabe del devenir vital de Angulo durante los años
postreros de su vida, hasta su muerte en fecha desconocida.</p>
<p>La propensión hacia Góngora corre pareja a los avatares biográficos e intelectuales de
Angulo, que mantuvo un intenso interés por la defensa y canonización del poeta desde, al
menos, principios de la década de los treinta hasta los umbrales de 1650. Sin embargo, y
según analizaré más tarde, sólo dos de sus cuatro grandes proyectos gongorinos llegaron
a pasar por las prensas; los otros dos quedaron en el dique seco del manuscrito, lo cual
no deja de representar un fracaso cuando el autor los ha concebido para ser impresos y
ha luchado para consumar tal aspiración. Lo que conservamos de su obra de creación no le
daría ni siquiera para pasar con estrecheces a la posteridad: la veneración por Góngora
mediatiza en exceso el valor estético de su única obra creativa de alto aliento, el
centón de versos gongorinos titulado <hi rend="i">Égloga fúnebre</hi> (1638), al igual
que ocurre con otros dos poemas más modestos, las octavas inmaculistas de las <hi
rend="i">Fiestas</hi> lojeñas de 1640<note place="bottom"><hi rend="i">Vid</hi>. Osuna
Rodríguez (2011).</note> y los <hi rend="i">Epitafios</hi> celebrativos con ocasión
del fallecimiento de la reina Isabel de Borbón (1645)<note place="bottom"><hi rend="i"
>Vid</hi>. Alonso (1927).</note>.</p>
<p>En 1639, un mediano soneto suyo sale impreso en las <hi rend="i">Lágrimas
panegíricas</hi>, corona lírica en memoria del fallecido Juan Pérez de Montalbán, lo
cual podría hablarnos de cierta notoriedad de Angulo a nivel nacional, si bien es cierto
que el prurito acumulativo de este tipo de homenajes poéticos –más de ciento setenta
autores participan en el volumen– también debe hacernos mirar con distancia la presencia
en él del lojeño, que no dejaría de ser una gota en el vasto torrente de ingenios
mayores y menores que engrosa el libro. Su inclusión como poeta de justa, por otra
parte, en el conocido impreso de Paracuellos, <hi rend="i">Elogios a María
santísima</hi> (1651), vendría a mostrar que Angulo estuvo conectado con la actividad
socio-cultural de la capital granadina en las décadas centrales del siglo XVII. Granada
brindaría a Angulo las posibilidades y resortes que Loja le negaba –si bien, cuando se
estampa la compilación de Paracuellos, Angulo reside en Osuna–, no en vano en la ciudad
bullían las manifestaciones públicas y privadas de los círculos letrados y las
iniciativas civiles y eclesiásticas dinamizaban el discurrir de los días de la urbe<note
place="bottom"><hi rend="i">Vid</hi>. Osuna Rodríguez (2000, 2003 y 2004).</note>, que
fue encarecida así por Angulo en la <hi rend="i">Descripción</hi> (¿1649?) que le
dedicó: «por plumas y espadas es y siempre ha sido célebre Granada e envidiada. […] De
policía, gala y despejo en los hombres, y en todos cortesanía, agrado, culto y lenguaje
digno de toda discreción y del ingenio más elevado»<note place="bottom"><hi rend="i"
>Vid</hi>. Villa-Real (1999: 322-333).</note>.</p>
<p>A caballo entre ese apego al terruño y el orgullo identitario de pertenencia a una
parentela esclarecida, fluctúa la que tal vez fue o pudo haber sido –le faltó, según
parece, el espaldarazo definitivo de la imprenta– una de las obras más enjundiosas de
Angulo, fuera de su actividad a favor de Góngora: me refiero a la <hi rend="i">Historia
apologética</hi>, o <hi rend="i">Cronicón póstumo</hi><note place="bottom"><hi
rend="i">Vid</hi>. Villa-Real (1999).</note>. Los hermanos Angulo –nuestro Martín y
Jerónimo del Pulgar y Sandoval– la idearon y forjaron como un libro de perfil histórico
que cantara elogiosamente la trayectoria, sobre todo guerrera, de su «tercero abuelo
materno», Hernán Pérez del Pulgar, para, al mismo tiempo, desmentir las inexactitudes
que sobre el personaje habían difundido otros historiadores. La <hi rend="i"
>Historia</hi>, que ya estaba terminada y revisada por Ustarroz en 1651, no llegó –que
se sepa– a imprimirse, pero circularon varias copias manuscritas, no localizadas
hoy<note place="bottom">Para más detalles sobre la obra conocida de Angulo y Pulgar,
remito a Daza (en prensa-b), donde aporto numerosos datos inéditos y ofrezco la
edición de varias composiciones poéticas del lojeño.</note>.</p>
<p>En cuanto a la obra relacionada con su militancia gongorina, además de las <hi rend="i"
>Epístolas satisfactorias</hi>, tenemos otras muestras: se conocen testimonios
materiales, datos, noticias e indicios más que suficientes para afirmar que su labor
crítica y apologética en torno a Góngora se diversificó en varias empresas de calado y
resultado desiguales en que se afanó durante gran parte de su vida. Debemos considerar,
por tanto, actualmente en su producción de temática gongorina:</p>
<list>
<item>- Dos obras impresas: las <hi rend="i">Epístolas</hi> y la <hi rend="i"
>Égloga fúnebre</hi>.</item>
<item>- Una manuscrita y preparada para la imprenta, pero inconclusa: el
volumen de <hi rend="i">Varias poesías</hi>.</item>
<item>- Un manuscrito, el del <hi rend="i">Antifaristarco</hi>, que permanece
hasta la fecha en paradero desconocido, pero con la certeza de que existió –y en un
estadio de redacción muy avanzado, por cierto– y estuvo a punto de imprimirse.</item>
<item>- Un par de textos, la <hi rend="i">Centuria</hi> y la <hi rend="i"
>Defensa de los errores</hi>, títulos hipotéticos de dos obras progongorinas que
Angulo menciona como proyectos previstos o en marcha, aunque no sabemos hasta qué grado
de profundidad avanzó su hechura.</item>
</list>
<p>Se suma a todo ello la más que posible relación de Angulo con dos importantísimas
colecciones manuscritas de índole gongorina<note place="bottom">Aporto más detalles
sobre esta última cuestión en Daza (2018a).</note>. Este corpus documental hace de
Angulo uno de los más prolíficos y versátiles defensores de Góngora durante la polémica.
Pero vayamos por partes.</p>
<p>Apenas contaría Angulo con cuarenta años cuando podría haber empezado a trabajar en un
ambicioso manuscrito recopilatorio de poesía gongorina, cuya portada principal dice: <hi
rend="i">Varias poesías y casi todas las que compuso aquel ilustre, ingeniosísimo,
erudito y doctísimo varón don Luis de Góngora, natural de la ciudad de Córdoba,
racionero de su santa Iglesia, capellán de las S., C. y R. Majestades de don Felipe 3
y 4. Recogidas y restituidas a su más cierto original con mucho trabajo, solicitud y
cuidado; de muchos, copiosos y buenos papeles, y verdaderas noticias de varios muy
curiosos y entendidos sujetos de Córdoba, Granada y otras partes, deudos, amigos y
contemporáneos de su autor; y en este volumen comentadas y de su mano escritas por don
Martín de Angulo y Pulgar, natural de la ciudad de Loja, año MDCXXXIX</hi><note
place="bottom">Se conserva en la Biblioteca de la Fundación Bartolomé March (Palma de
Mallorca), bajo la signatura B87-V3-10, y procede de los fondos del duque de Gor. El
volumen cuenta también con una portada interior fechada en 1640, que da paso a la
segunda parte del repertorio poético. Estudio monográficamente este ms. en Daza (en
prensa-a).</note>. Sabemos que Angulo trabajó paralelamente en la redacción de las <hi
rend="i">Epístolas satisfactorias</hi> y en la confección de parte de este manuscrito,
cuya ejecución se prolongaría, al menos, hasta finales de la década de 1630. El volumen
presenta tres bloques (la colección poética gongorina dividida en dos partes y, al
final, un repertorio de cartas de don Luis) y reúne las obras literarias de Góngora,
excepto las letrillas, las décimas, las <hi rend="i">Soledades</hi> y la comedia del <hi
rend="i">Doctor Carlino</hi>, si bien no es descartable que Angulo tuviera planeado
incluirlas<note place="bottom">Su afición por Góngora, en general, y la preparación
del ms. <hi rend="i">Varias poesías</hi>, en particular, debieron de procurar a Angulo
un apreciable muestrario de versiones manuscritas de poesía gongorina, algunas de las
cuales no llegaría a poner en limpio en el cartapacio que nos ocupa. Poseía una copia
de las <hi rend="i">Soledades</hi>, como él mismo declara en los preliminares de su
<hi rend="i">Égloga fúnebre</hi>, mientras que en las <hi rend="i">Epístolas
satisfactorias</hi> Angulo hace referencia a unas décimas, las de los relojes –«¿Qué
importa, oh tiempo tirano…?»– (f. 46v), que no habían sido impresas ni en Vicuña ni en
Hoces, así que hubo de conocerlas a través de alguna versión manuscrita, tal vez la
del BNE, Ms. 3906; lo mismo podría decirse de la canción «Sobre trastes de guijas»,
citada en el f. 40v de las <hi rend="i">Epístolas</hi> (<hi rend="i">vid</hi>. Daza
2018a).</note>, intención que no se culminó por haber quedado interrumpida la hechura
del manuscrito, que está claramente inacabado.</p>
<p>Las <hi rend="i">Varias poesías</hi> hubieron de concebirse como uno de los muchos mss.
<hi rend="i">integri</hi> que recogieron la obra de Góngora, en consonancia con una
tendencia ciertamente vigorosa que venía consolidándose desde varios lustros atrás y que
hizo proliferar de modo llamativo las compilaciones manuscritas –con vocación de
exhaustividad y salvaguarda textual– de las poesías gongorinas, muy apetecidas en
determinados círculos letrados y, además, maltratadas en sus primeras ediciones impresas
no comentadas (Vicuña en 1627, Hoces en 1633), como se encargaron de denunciar muchos
partidarios de Góngora, Angulo entre ellos. Pero el manuscrito que nos ocupa presenta
asimismo un valor añadido, que, por cierto, tampoco es ajeno a una deriva de la polémica
en boga por aquellos años: someter la poesía de Góngora a un ejercicio sistemático de
anotación, ateniéndose a las convenciones del comentario filológico, <hi rend="i">modus
operandi</hi> que vivía en la tercera década del XVII un momento álgido, con los
imponentes comentarios impresos de Salcedo Coronel (<hi rend="i">«Polifemo»
comentado</hi>, 1629; <hi rend="i">«Soledades» comentadas</hi>, 1636), Pellicer (<hi
rend="i">Lecciones solemnes</hi>, 1630) o Salazar Mardones (<hi rend="i">Ilustración y
defensa</hi>, 1636). Ese prurito ilustrador con que Angulo quiere presentar la obra
gongorina se deja claro ya desde la portada del ms., donde se alude a las «poesías de
Góngora… en este volumen comentadas»; de otro lado, la propia disposición tipográfica
–por así decirlo– del códice revela la previsión de una labor escoliasta que se frustró:
las páginas están estructuradas mayoritariamente en dos columnas, la que ocupa el texto
que se copia y otra –casi nunca cumplimentada– que aparece encabezada con la sintomática
designación de «Notas», a la que se une en algunos casos una tercera columna, la de los
«Argumentos», denominación que da Angulo a las aclaraciones marginales que adosa a
ciertos poemas. Parece bastante probable, en fin, que Angulo albergara la idea de dar el
manuscrito a la imprenta, situación que, de haberse producido finalmente, habría
colocado a Angulo en una posición privilegiada y equiparable a los grandes comentaristas
gongorinos de los años treinta<note place="bottom">Remito a Daza (en prensa-a) para un
estudio mucho más detenido, con abundantes ejemplos y datos complementarios, de las
cuestiones apuntadas en este párrafo.</note>.</p>
<p>Quizás haya que buscar alguna explicación para aquel fiasco en el solapamiento de
textos polémicos en que se vio envuelto Angulo por aquellos años; no en vano, la <hi
rend="i">Égloga fúnebre a don Luis de Góngora, de versos entresacados de sus
obras</hi> (Sevilla: Simón Fajardo), su obra de creación conservada más ambiciosa,
salió impresa en 1638<note place="bottom">No existe edición moderna de este texto,
utilizo el ejemplar encuadernado en BNE, Ms. 3906.</note>. La <hi rend="i">Égloga</hi>
está confeccionada mediante la técnica del centón, ingenio poético hacia el que Angulo
mostró inclinación durante su trayectoria creativa y en cuyo cultivo se le puede
considerar uno de los precursores dentro de la literatura áurea española. El poema
consta de 81 estancias, que suman alrededor de un millar de versos, y combina –o, más
bien, funde– los pasajes narrativos de corte biográfico con las estampas simbólicas de
impronta mitológica. El alcance de la <hi rend="i">Égloga fúnebre</hi> es incluso mayor
que el que pueda tener por sí solo un elogio poético de corte biográfico con carácter
mitificador y/o canonizador, ya de por sí relevante para situar esta obra en la espiral
de la polémica en torno a Góngora: a la carga de homenaje a un dechado memorable que
lleva implícita la práctica centonista, se añade en el caso de la <hi rend="i"
>Égloga</hi> de Angulo el uso de un, digamos, lenguaje crítico y otras cuestiones
limítrofes que proyectan a las claras la obra en el contexto de los debates sobre la
nueva poesía.</p>
<p>Como ya insinuó Cruz Casado<note place="bottom">Cruz Casado (2007: 117): «parece como
si la <hi rend="i">Fama póstuma</hi>, dedicada a Lope, hubiese avivado el recuerdo del
escritor andaluz, aunque han pasado más de diez años desde la muerte del poeta
cordobés».</note>, no es descabellado sospechar que Angulo y Pulgar ideara su <hi
rend="i">Égloga fúnebre</hi> como un «tardío homenaje póstumo»<note place="bottom"
>Cruz Casado (2007: 125).</note> que entrara en competencia con el más que contundente
ejercicio de reverencia y canonización que, a mayor gloria de uno de los grandes
adversarios del cordobés, Lope de Vega –recién fallecido–, había sido orquestado poco
antes: me refiero a la sonada <hi rend="i">Fama póstuma a la vida y muerte del doctor
fray Lope Félix de Vega Carpio y elogios panegíricos a la inmortalidad de su
nombre</hi> (Madrid: Imprenta del Reino, 1636), abanderada por Juan Pérez de
Montalbán<note place="bottom"><hi rend="i">Vid</hi>. Di Pastena (2001) y Trambaioli
(2016).</note>. <anchor xml:id="_Hlk507662153"/>Góngora, al morir, no fue obsequiado
con ninguna honra de ese calibre por parte de la república literaria, y había que
desagraviarlo por tan injusta omisión, sin permanecer impasible ante la rotundidad de
aquel reconocimiento público y prestigioso –por sus participantes y por la mediación de
la imprenta–, máxime cuando el nombre de Angulo se había visto envuelto en el mismo, al
parecer, sin su consentimiento. Así, en los «Argumentos de cada estanza» (ff. 18r-20v),
proporciona Angulo una reveladora pista al respecto, cuando dice: «propone cómo los
poetas de España han impreso a otro <hi rend="i">Fama póstuma</hi>, loándole la
abundancia, claridad y dulzura de sus versos. […] Opone a esta alabanza la que la misma
Fama canta por don Luis, dice por lo que admiran sus versos, hace epílogo de algunos
grandes sujetos que loan y celebraron a don Luis y sus poemas» (f. 19v)<note
place="bottom">Parece claro, asimismo, que Angulo percibió y quiso contrarrestar dos
de los principales objetivos de la <hi rend="i">Fama póstuma</hi>, muchos de cuyos
colaboradores ahondan insistentemente en un par de ideas que parecen ser consignas a
las que se atiene la organicidad del volumen: encarecer la justa alabanza que merecía
la innata fecundidad creativa de Lope, quien, por ella, se distinguía sobre el resto,
y presentar la claridad de su poesía como el bastión más fiable y depurado para luchar
contra los excesos de los cultos, según estudió finamente Sánchez Jiménez
(2011).</note>.<anchor xml:id="_Hlk505844750"/></p>
<p>Poco después de la publicación de la <hi rend="i">Égloga</hi>, emprendió Angulo la
elaboración del <hi rend="i">Antifaristarco</hi><note place="bottom">Ignoramos el
paradero de la obra, que quedó manuscrita, pero no su título, que es revelado
literalmente por el propio Angulo: «[…] allá me convoca un impresor con ánimo de
imprimirme mi <hi rend="i">Antifaristarco</hi> […]» (BNE, Ms. 8391, f. 318). Parece
estar construido como un juego de palabras que combina anti-Faría y
anti-Aristarco.</note>, respuesta suya a la publicación de las <hi rend="i">Lusíadas
de Luis de Camoens…comentadas por Manuel de Faría y Sousa</hi> (Madrid: Juan Sánchez,
1639), donde el poeta portugués arremetía duramente contra Góngora. Sabemos que Angulo
ya trabajaba en la réplica a Faría en 1641 y, gracias a las cartas cruzadas por el
triángulo Ustarroz-Mardones-Angulo durante la década siguiente<note place="bottom">Juan
Francisco Andrés de Ustarroz fue una figura muy destacada de los círculos aragoneses
afectos a Góngora y la nueva poesía (<hi rend="i">vid</hi>. Egido 1979) y debió de ser
una voz bastante activa en las discusiones en torno al gongorismo. Así, Bartolomé José
Gallardo en su <hi rend="i">Ensayo de una biblioteca española de libros raros y
curiosos</hi> (Madrid: Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra, 1863, cols.
195-197) reproduce una lista de obras impresas y manuscritas de Ustarroz que Gallardo
dice haber copiado «de un pliego que el autor publicó adjunto a un memorial,
solicitando la plaza de cronista de Aragón»; en dicha lista aparecen tres escritos,
hoy perdidos, que tendrían mucha relación con la secuencia crítica de la polémica
gongorina, pues no en vano, replican a ataques directos o indirectos a Góngora, y son:
una <hi rend="i">Defensa de la poesía española, respondiendo a un discurso de don
Francisco de Quevedo, que se halla en el principio de las «Rimas» del padre maestro
fray Luis de León</hi> (ms., 1632), un <hi rend="i">Antídoto contra la «Aguja de
navegar cultos»</hi> (ms., 1633) y una <hi rend="i">Defensa de los errores que
introduce en las obras de don Luis de Góngora don García de Salcedo y Coronel, su
comentador</hi> (ms., 1636). Asimismo Ustarroz insertó en su <hi rend="i">Defensa de
la patria del invencible mártir san Laurencio</hi> (Zaragoza: en el Hospital Real y
General de Nuestra Señora de Gracia, 1638) una nómina comentada de partidarios de
Góngora, en la que incluyó las <hi rend="i">Epístolas</hi> de Angulo antes de haber
entablado amistad y correspondencia con él: «últimamente perfeccionó el dialecto
español el nobilísimo caballero don Luis de Góngora y Argote, capellán de Su Majestad,
cuyas frases han admirado no sólo los ingenios más doctos españoles, pero los del
clima más remoto le han venerado por padre de las Musas, […] cuyo agudísimo genio han
inmortalizado muchos varones doctos con elogios no vulgares, […] contentareme solo con
referir sus nombres y citar los lugares donde le celebran, para que el aficionado de
su fama los lea: […] don Martín de Angulo y Pulgar, en sus <hi rend="i">Epístolas
satisfactorias</hi>» (pp. 246-248). Fue esta mención elogiosa de Ustarroz el
detonante que movió al gongorista andaluz a escribirle por primera vez para agradecer
su deferencia:<hi rend="i"> vid</hi>. Alonso (1982c: 455).</note>, tenemos
testimoniado con cierto pormenor el avance del proyecto y su descalabro editorial<note
place="bottom"><hi rend="i">Vid</hi>. BNE, Ms. 8391, ff. 305, 306, 308, 310, 318, 330,
339, 342, 422 (más datos en Daza 2018a).</note>.</p>
<p>Ustarroz jugó un papel importante en la elaboración de la obra, por cuanto facilitó a
Angulo la consulta de algunas apologías gongorinas que poseía y lo surtió de noticias
varias que el lojeño debió de aprovechar en el <hi rend="i">Antifaristarco</hi>.
Concluida la primera fase de acopio de materiales y al tiempo que irían llegando nuevos
papeles para revisar y consultar, Angulo debió de seguir trabajando en el <hi rend="i"
>Antifaristarco</hi>, cuyos distintos estadios de redacción y enmienda se prolongaron
unos tres años. Una carta suya a Ustarroz, datada el 1 de agosto de 1645, nos da noticia
de que el texto estaba terminado<note place="bottom"><hi rend="i">Vid</hi>. BNE, Ms.
8391, f. 317.</note>, pero ni llegó a imprimirse nunca –a pesar de las múltiples
gestiones urdidas por Angulo– ni ha podido localizarse hasta la fecha ninguna copia
manuscrita del documento.</p>
<p>En la misma carta del 1 de agosto de 1645 citada arriba, donde Angulo notificaba a
Ustarroz que había concluido su <hi rend="i">Antifaristarco</hi> y tenía intención de
enviarlo a Madrid copiado en limpio, el gongorista lojeño hace referencia a una obra
propia de tema gongorino, que ha pasado inadvertida para los estudiosos, cuyo hipotético
título, <hi rend="i">Centuria…</hi>, habría sido anunciado en una carta anterior a
Ustarroz. Los escasos datos disponibles parecen indicar que se trataba de una obra que
reuniera todas –o las más acreditadas– menciones laudatorias a Góngora por parte de sus
contemporáneos, tanto españoles como extranjeros<note place="bottom"><hi rend="i"
>Vid</hi>. BNE, Ms. 8391, ff. 310, 317, 426, 428 (más datos en Daza
2018a).</note>.</p>
<p>Y aun menos conocemos sobre otra obra de temática gongorina que Angulo confiesa tener
la intención de componer en una carta a Ustarroz del 1 de mayo de 1646, con unas
características semejantes a la <hi rend="i">Defensa de los errores que introduce en las
obras de don Luis de Góngora don García de Salcedo y Coronel, su comentador</hi>, del
erudito aragonés. Respecto al título, Angulo es tajante y afirma que le dará el «mismo
título» que Ustarroz había usado para dar nombre a su texto análogo, por lo que podemos
aventurar que el escrito del lojeño estaría encabezado por un rótulo semejante a
este:<hi rend="i"> Defensa de los errores que introduce</hi>... Parece lógico
conjeturar que lo que Angulo pretendía no era escribir también una obra replicando a
Salcedo, sino un texto que rebatiera a aquellos que, aun siendo afectos a Góngora, se
hubieran permitido censurar algunos lugares de su obra poética, como hizo el
comentarista sevillano. Poco más sabemos sobre la ejecución de este trabajo gongorino
–que, si llegó a existir, no ha sido localizado hasta la fecha–, aunque todo indica que
Angulo debió de tomarse muy en serio su hechura, si atendemos a algunos datos de su
epistolario con Ustarroz<note place="bottom"><hi rend="i">Vid</hi>. BNE, Ms. 8391, ff.
316, 326, 332, 335 y 337 (más datos en Daza 2018a).</note>.</p>
</div>
<div>
<head>3. Cronología</head>
<p>Tratándose de una obra impresa que, además, responde a otra también salida de la
imprenta, podría parecer que datar las <hi rend="i">Epístolas satisfactorias</hi> de
Martín de Angulo y Pulgar no entraña demasiada dificultad, pero la realidad es que, si
damos crédito a ciertos datos ofrecidos por Angulo, la tarea de precisar dicha
cronología de la manera más exacta posible y de determinar prioridades entre las dos
cartas que forman el volumen, se complica.</p>
<p>Por una parte, aunque los textos de Cascales a los que responde Angulo fueron
compuestos y divulgados aproximadamente una década antes de darlos a la imprenta, el
hecho de que Angulo localice la mayoría de sus citas literales de Cascales indicando el
folio concreto del impreso donde aparecen nos obliga a aceptar que la <hi rend="i"
>Epístola</hi> primera sólo pudo ser redactada –o concluida– con posterioridad a la
divulgación impresa de las <hi rend="i">Cartas filológicas</hi>, que no pudo tener lugar
hasta febrero o marzo de 1634, pues su requisito legal más reciente, «Suma de la tasa»,
está fechado el seis de febrero de 1634<note place="bottom">También apunta en esa
dirección el hecho de que Angulo se refiera o cite literalmente pasajes de otras
cartas incluidas en el impreso, no sólo de las de temática gongorina. Además, hay
otras referencias externas en la <hi rend="i">Epístola</hi> primera que nos hablan
asimismo de su redacción en una época más tardía: amén de aludir a Góngora como ya
fallecido («porque alguno de los aficionados de don Luis o no se rinda al recelo que
le puede causar la autoridad de vuestra merced en lo que propone contra estos poemas,
o no lamente que, muerto su autor, que tantos amigos tuvo y aficionados tiene, no haya
alguno que satisfaga estas objeciones», f. 1v), Angulo, por ejemplo, conocía el
impreso de las <hi rend="i">Lecciones solemnes</hi> de Pellicer, publicadas en 1630,
así como la polvareda levantada por este comentario gongorino en los primeros años de
ese decenio: «tan difícil es que don José Pellicer de Salas (cuyo grande ingenio es
muy conocido y cuya no menor erudición, no menos envidiada) en sus <hi rend="i"
>Lecciones solemnes</hi> y comento a esta <hi rend="i">Fábula</hi> [al margen: colu.
73 num. 4], dijo […]» (f. 8r).</note>.</p>
<p>De otro lado, cuando Angulo está elaborando su <hi rend="i">Epístola</hi> segunda ya
tenía ultimada o, al menos, bosquejada, la primera, porque, entre otras cosas, Angulo
remite a esta en varias ocasiones a lo largo de aquella<note place="bottom">«Si lo
extraordinario es por la nueva colocación de voces, demás de lo que dije al licenciado
Cascales, digo ahora que esto es por lo que don Luis merece mayor alabanza» (f. 48r);
«esta misma gloria (como dije al licenciado Cascales) pretendieron, sin reprehensión,
Horacio, Propercio, Virgilio y Lucrecio» (ff. 52r-52v).</note>. El <hi rend="i"
>terminus ad quem</hi>, en fin, tanto para la <hi rend="i">Epístola</hi> primera como
para la segunda habría que situarlo en el verano o principios del otoño de 1635, ya que
la fecha del paratexto más antiguo de las <hi rend="i">Epístolas</hi>, la «Aprobación»,
es el diecisiete de noviembre de 1635.</p>
<p>Ahora bien, el veinte de abril de 1635 es la fecha que figura en el pie de firma de la
dedicatoria «A don Fernando Alonso Pérez del Pulgar, señor de la villa del Salar», que
antecede a ambas <hi rend="i">Epístolas satisfactorias</hi>; en dicho texto preliminar,
Angulo se refiere a las dos cartas, la que responde a Cascales y la que hace lo propio
con el ignoto correspondiente<note place="bottom">«Dos cartas que escribo, una, al
licenciado Francisco de Cascales, catedrático de Retórica de la santa Iglesia de
Cartagena, y otra, a cierto gran sujeto, cuyo nombre no tengo licencia de revelar,
dedico a vuestra merced».</note>, de manera que ya las había escrito o, cuanto menos,
tenía intención de escribirlas. Eso quiere decir, a su vez, que para esa fecha Angulo ya
había recibido la misiva del remitente para nosotros anónimo, que contenía la censura
antigongorina que dio pie a la <hi rend="i">Epístola</hi> segunda. Según Angulo, esa
carta del «sujeto grave y docto» llevaba la fecha de «7 de mayo de este año»<note
place="bottom">«He leído (señor) con más atención el § 4 de la carta de vuestra
merced, su fecha en 7 de mayo de este año, y juzgo no atrevidamente que si no le
escribió su natural modestia, ajena (al parecer) de estas materias de poesía, ha sido
quererme examinar, no del todo satisfecho de mí en ellas, con la respuesta que remití
a vuestra merced a las objeciones que el licenciado Francisco de Cascales estampó y
opuso al estilo de los poemas de don Luis de Góngora, que, a juicio mío, debe
satisfacer a vuestra merced, pues le dio su aprobación y con ella sumo crédito; y a
mí, por suya, me deja satisfecho de mi trabajo, bien que atento al consejo de Persio:
<hi rend="i">Respice quod non es; tollat sua munera cerdo, / tecum habita, ut noris
quam sit tibi curta supellex</hi>. Juzgo también que para dar vuestra merced voto
contrario a los mismos poemas […]» (ff. 42r-42v).</note>: si en abril de 1635, como
digo, sabemos que Angulo ya tenía en su poder el texto que propició la <hi rend="i"
>Epístola</hi> segunda –puesto que ya habla de ella en la citada fecha–, ese mes de
mayo sólo puede ser el de 1634.</p>
<p>Aceptar esta secuencia cronológica supone aceptar consecuentemente que Angulo redactó
una primera versión de la <hi rend="i">Epístola</hi> primera entre febrero y abril de
1634 aproximadamente, porque la supuesta carta de 7 mayo de 1634 que recibe Angulo es, a
su vez, la respuesta a una carta anterior del lojeño, en la que envió a su interlocutor
una copia manuscrita –quizás un borrador– de sus réplicas a Cascales<note place="bottom"
><hi rend="i">Vid. supra</hi> n. 43.</note>. ¿Por qué, entonces, la <hi rend="i"
>Epístola</hi> primera se abre de esta manera: «a esta ciudad de Loja llegaron las
treinta <hi rend="i">Cartas filológicas</hi>, divididas en tres décadas, que vuestra
merced, señor licenciado Francisco de Cascales, dio a la estampa <hi rend="i">el año
pasado</hi> de 1634» (f. 1r; la cursiva es mía: indica que Angulo escribe esto en
1635); y además está firmada y fechada en julio de 1635?<note place="bottom">«Guarde
Dios a vuestra merced muchos años. Loja, julio, 4, de 1635 años. Don Martín de Angulo
y Pulgar» (<hi rend="i">Epístolas satisfactorias</hi>, f. 42r).</note>. Se me ocurre
que pudo suceder lo siguiente: Angulo abocetó con más o menos detenimiento la <hi
rend="i">Epístola</hi> primera durante los primeros meses (febrero, marzo, abril) de
1634, antes del mes de mayo de ese año la envió manuscrita al «sujeto grave y docto» –es
de suponer que solicitándole su parecer sobre ella–, este le contesta con una carta en
la que vilipendia a Góngora, y Angulo se siente conminado a rebatirlo con otro texto
polémico, la <hi rend="i">Epístola</hi> segunda. A partir de este momento, es posible
que Angulo se centrara en la confección de este último texto y, una vez concluido,
retomara la <hi rend="i">Epístola</hi> primera para pulirla y rematarla definitivamente
de cara a su impresión: esas labores de lima pudieron comenzar en torno a un año
después, en la primavera de 1635, y prolongarse hasta el verano de ese año, de ahí la
fecha de la dedicatoria, antes aludida (abril, 1635), y la del ya citado pie de firma de
la <hi rend="i">Epístola</hi> primera (julio, 1635). Soy consciente de que puede parecer
un proceso algo dilatado para dos textos relativamente breves y que abordan con ligeras
diferencias los mismos asuntos, pero hay que tener en cuenta que, a la par que trabajaba
en las <hi rend="i">Epístolas</hi>, Angulo estuvo enfrascado en otra empresa
progongorina de gran envergadura: su manuscrito de <hi rend="i">Varias poesías</hi>.</p>
<p/>
</div>
<div>
<head>4. Estructura</head>
<p>Las <hi rend="i">Epístolas satisfactorias</hi>, y particularmente la primera de ellas,
tienen en muchas de sus vertientes críticas visos de tratado o de discurso
sistemático<note place="bottom">Quizás sea el «Número 4» de la <hi rend="i"
>Epístola</hi> primera el capítulo que mejor refleje ese deseo de sistematicidad:
tras reconocer sin empacho que la oscuridad es la pretendida seña de identidad de la
nueva poética gongorina, Angulo aporta de forma enumerativa, por medio de muy breves
pero densos párrafos, seis razones que justifican la <hi rend="i">obscuritas</hi>:
para más datos, <hi rend="i">vid</hi>., en este estudio, el epígrafe dedicado a los
«Conceptos debatidos».</note>; en este sentido, me parece muy elocuente que Angulo
estructure su <hi rend="i">Epístola</hi> primera con las críticas de Cascales como
referente pero ateniéndose a una esquematización de las mismas, debida a su propia
cosecha, que Angulo coloca al frente de su texto y marca claramente las pautas
compositivas de este. De manera muy inteligente, Angulo extracta de las epístolas de
Cascales un conjunto orgánico de «objeciones» que le permite abordar de manera ordenada
e interrelacionada todos los asuntos que le parecen insoslayables para explicar y
defender a Góngora; esa operación determina la médula teórica y argumentativa de la <hi
rend="i">Epístola</hi> primera. Ese conjunto orgánico es verbalizado por Angulo de
este modo:</p>
<quote>Número 2. Todo el tema de estas cartas de vuestra merced se resuelve en seis
objeciones: tres afirmativas, dos negativas y una, digámosla, indiferente. La 1. Las
transposiciones o hipérbatos o transtruecos. La 2. Las metáforas o translaciones. La 3.
La oscuridad que de todo resulta. La 4. Que esta oscuridad no resulta de las voces
nuevas. La 5. Que ni de la recóndita doctrina que tienen estos poemas. La 6. Que por la
falta de los artículos queda vizcongada la oración en estas obras (ff. 6v-7r).</quote>
<p>Así, la <hi rend="i">Epístola</hi> primera se compone de un sucinto preámbulo y doce
secciones o capítulos («Números», los llama Angulo), encabezados por su correspondiente
rótulo, lo cual no hace sino remarcar su condición de apartados independientes –aunque
forzosamente conectados, como se encarga de hacer visible Angulo en más de una ocasión–
y reflejar, por tanto, una meditada voluntad de segmentación sistematizada de la
exposición. Si tuviéramos que establecer un parangón entre las partes canónicas de la
epístola y la estructura del texto de Angulo, podríamos decir que el prefacio y el
«Número 1» serían herederos de los arquetípicos exordio y <hi rend="i">propositio</hi>,
por cuanto recogen varios tópicos proemiales como la <hi rend="i">humilitas</hi>, la
ocasión y justificación de la necesidad del escrito o la declaración concisa de su
objetivo. Lo comprendido entre el «Número 2» y el «Número 11» haría las veces de <hi
rend="i">probatio</hi>: así, los parágrafos 2 a 7 se ocupan de refutar las seis
proposiciones antes comentadas y el resto hace lo propio con cuestiones de menor
enjundia, excepto el 8, que afronta el trascendental asunto del género de las <hi
rend="i">Soledades</hi>; por tanto, el verdadero meollo de la <hi rend="i"
>Epístola</hi> primera se cifra entre el «Número 2» y el «Número 8». El último
capítulo, «Número 12», por su parte, constituiría la <hi rend="i">peroratio</hi>, donde
Angulo pone en práctica las armas más afiladas de la epístola familiar y vapulea a
Cascales aplicándole algunas de las invectivas, cáusticas reconvenciones y
recomendaciones de malévolo tono condescendiente que el murciano había hecho caer sobre
otros ingenios en varios textos de sus <hi rend="i">Cartas filológicas</hi>.</p>
<p>La <hi rend="i">Epístola</hi> segunda, siendo menos extensa y algo más superficial,
presenta una estructuración bastante semejante a la primera. Dividida en siete
capítulos, precedidos de un brevísimo y convencional prefacio, Angulo organiza en ella
el discurso como una sucesión de contestaciones a otras tantas «proposiciones», una por
apartado, de modo que el tronco principal del texto radica entre el «Número 1» y el
«Número 4». Dichas «proposiciones» son:</p>
<list>
<item>- «Si don Luis no hubiera dejado el zueco, el primer hombre fuera de
nuestra nación en lo burlesco y satírico. Por haberse calzado el coturno ha perdido con
muchos lo ganado y yo soy uno de ellos» (f.43r).</item>
<item>- «Lo material de estas obras es muy trivial» (f. 43v).</item>
<item>- «Lo formal (si lo es el lenguaje) es muy extraordinario» (f. 47r).</item>
<item>- «Son muchas las licencias de don Luis» (f. 50r).</item>
<item>- «Si leo el <title>Arte</title> de Horacio y Aristóteles para lo teórico y un poema de
los celebrados para lo práctico, descubriré en don Luis muchas faltas» (f. 52v).</item>
<item>- «Grande falta es haber de ofender a tantos doctos, diciendo que por muy
sublime no lo entienden» (f. 53v).</item>
<item>- «Que he de ser sectario o cismático, mientras no lo enmendare, en el
juicio de los hombres graves, o andar en el corro de los poetillas» (f. 54r).</item>
</list>
<p>Este conjunto de reprensiones contra Góngora, que Angulo refuta y que determina la
organización de la <hi rend="i">Epístola</hi> segunda, debe de ser también fruto de una
recapitulación y ordenación operadas por el propio polemista, que habría puesto en
práctica, por tanto, una técnica muy parecida a la desplegada en la <hi rend="i"
>Epístola</hi> primera. Así parece confirmarlo el hecho de que las críticas sean
dispuestas por Angulo para rebatirlas de mayor a menor importancia, dejando para el
principio las que atañían a problemas capitales de los poemas mayores como la deriva
hacia lo heroico y la ligereza de sus contenidos o la sublimidad de la <hi rend="i"
>elocutio</hi>, y despachando al final cuestiones menos específicas y que incumbían
más a la sociología de la recepción que a posicionamientos teórico-literarios.</p>
<p rend="noindent"/>
</div>
<div>
<head>5. Fuentes [Los polemistas como autoridades teóricas]</head>
<p>La autoridad teórica a la que más apela Angulo es, con diferencia, Quintiliano (<hi
rend="i">Instituciones oratorias</hi>), seguida a cierta distancia, en cuanto a número
de menciones, de Horacio (<title>Arte poética</title>, fundamentalmente, así como sus
<title>Epístolas</title> y <title>Sátiras</title>), Cicerón (<title>El
orador, Sobre el orador, Sobre la naturaleza de los dioses, Del supremo bien y del
supremo mal</title> y también la <title>Retórica a Herenio</title>, que Angulo cree
obra ciceroniana) y Aristóteles (<title>Retórica</title> y <title
>Poética</title>). En definitiva: el canon por antonomasia de la preceptiva literaria
antigua. De otra parte, el paradigma de autoridades poéticas, creativas, queda
configurado principalmente por Marcial, Ovidio y, sobre todo, Virgilio, aunque estos
autores no sólo son aludidos como fuentes de inspiración para Góngora o como modelos de
excelencia poética con quienes equiparar o justificar sus hallazgos estéticos, sino que
en muchas ocasiones Angulo entresaca de las composiciones de los referidos poetas
clásicos versos puntuales que, por su contenido, son capaces de aportar valores teóricos
o pseudoteóricos a un determinado razonamiento, de manera que sirven al polemista como
argumentos en reflexiones de índole teórico-literaria. Además de a todos esos nombres
enumerados, se acude más ocasionalmente a Propercio, Lucrecio, Séneca, Scalígero, Justo
Lipsio, Tasso, Petrarca, Bembo, entre otros, sin olvidar la aparición del dúo español
formado por Mena y Garcilaso, cuya concurrencia en las <hi rend="i">Epístolas</hi>
comporta unas implicaciones singulares, como he estudiado en otro lugar<note
place="bottom"><hi rend="i">Vid</hi>. Daza (2018a y 2018b).</note>.</p>
<p>Por otro lado, y dada su especial ubicación cronológica, las <hi rend="i"
>Epístolas</hi> dialogan con los textos polémicos antecedentes concediéndoles un
estatuto de autoridad inédito hasta entonces. Así, Angulo inserta en su discurso varios
plagios y paráfrasis muy evidentes de otros textos polémicos, como hace con la <hi
rend="i">Respuesta</hi> de Góngora, de la que se trasladan varios fragmentos sin
apenas separarse del original. Aunque Angulo no declara abiertamente el origen de esos
pasajes de sus <hi rend="i">Epístolas</hi>, este sería bastante transparente para los
lectores iniciados, por lo que nos encontramos ante un procedimiento de canonización
implícita o parcialmente manifiesta de textos capitales de la polémica –ya he hablado de
la <hi rend="i">Respuesta</hi> gongorina; también se da con el <hi rend="i">Examen del
«Antídoto»</hi> del abad de Rute–, cuyo aprovechamiento en las <hi rend="i"
>Epístolas</hi>, aunque no confesado a las claras, resultaría, no obstante, notorio
para los receptores potenciales de la obra de Angulo.</p>
<p>Y en relación con todo ello está también la contribución más llamativa, aunque también
más esporádica, de Angulo respecto al manejo de textos coetáneos como fuentes críticas:
el uso bibliográfico o libresco de otros documentos de la controversia, de donde extrae
incluso citas literales remitiendo a la fuente específica, lo cual “canoniza”
explícitamente como autoridades a algunos partidarios de Góngora que habían publicado o
divulgado textos durante la polémica; ese proceder, que puede parecer más lógico cuando
la obra citada es un impreso –ocurre con las <hi rend="i">Lecciones</hi> de
Pellicer<note place="bottom">Angulo cita literalmente a Pellicer hasta en tres
ocasiones: en una de ellas aclara de dónde toma el <hi rend="i">locus</hi>; en las
otras dos, no lo hace, pero la filiación de las referencias es muy evidente, máxime
para los lectores de la época.</note>–, presenta mayor originalidad cuando el texto
aducido es manuscrito: así ocurre con las <hi rend="i">Anotaciones y defensas</hi> a las
<hi rend="i">Soledades</hi> de Pedro de Díaz de Rivas, uno de cuyos pasajes más
célebres, según veremos, es citado literalmente como argumento de autoridad por Angulo,
quien con este gesto viene de alguna manera a canonizar la vertiente manuscrita de la
polémica –más determinante y sugestiva que la impresa en muchos casos– o, al menos, los
hitos más representativos de aquella.</p>
<p>Un buen ejemplo de lo que vengo explicando es la táctica planteada por Angulo para
rebatir la postura de Cascales sobre los fines de la poesía al hilo de sus reflexiones
sobre el cultismo. Con cierto desabrimiento, el gramático murciano calificó la poesía
mayor gongorina de «inútil», por considerarla inclasificable dentro de la taxonomía
genérica tradicional e inservible para alcanzar cualquiera de las metas que debía
perseguir todo texto poético cabal, esto es, enseñar, deleitar y conmover. Según el
sentir de Cascales, el origen de todo ello era, por supuesto, la oscuridad; Angulo, sin
renegar de ella, dando por sentado que su concurso en los poemas de Góngora era más que
lícito, no dejó sin rebatir ninguna de las reprimendas de Cascales al respecto. Así, en
el capítulo «Número 8» de la <hi rend="i">Epístola</hi> primera Angulo elabora un
razonamiento en el que, como hizo Cascales en su Epístola X, entrelaza dos cuestiones
muy disputadas, la del género de las <hi rend="i">Soledades</hi> y la de la finalidad de
la poesía, sumándose de esa manera a una recurrente y aquilatada discusión, que propició
páginas memorables de la polémica, algunas de las cuales pueden vislumbrarse en la cita
de abajo. Lamentablemente, en vano buscaremos una definición genérica tajante de Angulo
para la silva gongorina, que es el poema concreto al que parece estar refiriéndose en
buena parte de los enunciados que cito a continuación, pero si los leemos a la luz de
otros hitos críticos afines, como es procedente y necesario hacerlo, adquieren una mayor
trascendencia:</p>
<quote>¿Cómo es <hi rend="i">inútil</hi> (en la opinión de vuestra merced) <hi rend="i"
>para poema heroico</hi>, si le reprehende el uso de las metáforas y transposiciones,
virtudes propias de él; […] Y si estas no fuesen propias virtudes de un poema heroico,
¿no asintiera vuestra merced, folio 151, página 2, con el maestro Pedro González de
Sepúlveda, a que debe ser <hi rend="i">majestuoso y grave</hi>? […] Luego útil es su
poesía para poema heroico. ¿Cómo es <hi rend="i">inútil</hi> (según vuestra merced
piensa) <hi rend="i">porque no es buena para poema lírico</hi>, si pinta cazas,
alegrías, prados, fuentes, grutas, arroyos, navegaciones, bodas, bailes, juegos, saltos,
luchas y carreras, aventajándose a tantos poetas? Y vuestra merced asiente a que el <hi
rend="i">poema lírico tiene propio carácter, estilo y lenguaje: es, a saber, florido,
ameno, hermoso y dulce</hi>. Y en folio último dice que la <hi rend="i">poesía lírica
la hicieron de la ditirámbica y gnómica, compuesta de mil galas, extendiendo la
materia a variedad de cosas, como hizo Píndaro y otros</hi><note place="bottom">En el
pasaje original de Cascales alegado aquí por Angulo, se nombra a otros poetas además
de Píndaro; Angulo, no obstante, focaliza el nombre de Píndaro, centrando así en él
gran parte del interés suasorio de la cita, y parece no ser por casualidad: durante la
polémica fue señalada repetidamente la analogía entre el difícil Góngora y el
intrincado Píndaro, actitud muy en sintonía con la propensión de los filogongorinos a
buscar en la literatura griega y en la Edad de Plata latina paralelos poéticos
ilustres con los que comparar al vate cordobés.</note>. […] Y considerando
desapasionadamente los efectos de estos y otros poemas de don Luis, ¿cómo es inútil el
que por tan poético y nuevo admira tanto que, sin entender todos esta poesía, hay pocos
que de la bondad de lo que entienden no infieran que la tiene lo que no alcanzan? La que
ayuda y mueve para ser grandes poetas y aprovecha a la educación de cualquier
estudiante, avivándole su entendimiento (pues crece con cualquier acto), esforzándole a
entender con el trabajo lo que en la lectura superficial no se deja comprehender
fácilmente, ¿cómo es inútil? Y ¿cómo lo es la que ha sacado de vulgar la poesía
castellana y realzado la lengua a grado superior, pues ya no hay quien para acertar no
le imite y se ufane, si lo consigue? La que, en quitándole a lo difícil de la letra lo
misterioso que encierra, tanto deleita al lector con su gala y novedad, ¿cómo es inútil?
(ff. 29v-30v).</quote>
<p>El laconismo de estas réplicas a Cascales –sobre todo en las que se refieren de manera
específica a la filiación genérica– implica que Angulo no se muestre aquí especialmente
hondo ni convincente, pero, desde luego, supo elegir bien sus fuentes para encontrar un
asidero con el que apuntalar sus juicios en una tesitura dialéctica de la que no
resultaba fácil salir airoso. Si Angulo quiso, como parece, defender el polimorfismo y
el carácter “lírico” de las <hi rend="i">Soledades</hi>, acertó al inspirarse en los dos
partidarios de Góngora que con más soltura apostaron por esa delimitación genérica del
poema, el abad de Rute y Pellicer, quienes enunciaron en su <hi rend="i">Examen del
«Antídoto»</hi> y en sus <hi rend="i">Lecciones solemnes</hi>, respectivamente,
opiniones de las que bebe claramente Angulo en su reflexión citada arriba. Esta
circunstancia, al igual que otras muchas de las <hi rend="i">Epístolas
satisfactorias</hi>, volvería a revelar que, a pesar de desarrollar su labor en una
fase más bien tardía de la polémica, Angulo, buen conocedor de los resortes y los
documentos de la recepción crítica de Góngora, se sentiría de alguna manera partícipe de
una tendencia crítica de gran calibre y recorrido como fue la sanción teórica de la
poética mayor gongorina, movimiento que durante la segunda y tercera década del siglo
XVII constituyó un entusiástico punto de encuentro para muchos y buenos eruditos
andaluces, inscritos fundamentalmente en un eje geográfico y cultural
(Córdoba-Antequera-Granada) que, por nacimiento y residencia, tocaba de cerca a
Angulo.</p>
<p>Asimismo, Angulo desmiente en este caso a Cascales recuperando valiosos argumentos de
la susodicha carta de Góngora, hasta el punto de que no hizo sino copiar literalmente y
parafrasear de una manera muy traslúcida jugosos pasajes de la misma. Así, Angulo vuelve
los ojos al texto gongorino para aseverar que la oscuridad es útil por cuanto instruye y
gratifica el entendimiento del lector dispuesto a emplearse en su dilucidación. Por
tanto, si Góngora fue oscuro, más que un desdoro, hay que ver en esa estética el triunfo
de una poesía que se oculta con justicia a los ignorantes y que ha logrado, por fin, que
el castellano pueda competir en potencial y grandeza con el latín.</p>
<p>Cabe preguntarse, en cualquier caso, cómo hay que interpretar la naturalidad con que
Angulo echa mano de argumentos ajenos sin apenas cribarlos o someterlos a una
elaboración personal. Se debe partir de la base de que durante la polémica fueron muy
frecuentes las coincidencias teóricas y doctrinales entre los aficionados a Góngora;
ahora bien, dicho esto, también resulta obligado admitir que en el caso de Angulo, una
de las necesidades en que se traducen sus carencias –que las tuvo– es la inclinación a
transcribir o remedar con cierta asiduidad palabras de otro para redondear sus
razonamientos. Sin embargo, junto a ello, no se puede obviar que las <hi rend="i"
>Epístolas satisfactorias</hi> se redactan y publican en un período tardío de la
polémica, un momento en el que los esfuerzos por legitimar teóricamente a Góngora han
dado ya eminentes frutos, de modo que estaba de sobra justificado que Angulo imprimiera
a su obra ese aire recapitulador, a veces muy evidente, como ocurre en el «Número 4» de
la <hi rend="i">Epístola</hi> primera, según veremos. Y será justo reconocer que, si
Angulo quiso ensayar, en cierto modo y dentro de lo que le permitieran sus cualidades,
un –digamos– epítome de la polémica, ostentó una asimilación bastante certera y
perspicaz de los mejores jalones apologéticos de aquella.</p>
<p>Así se comprueba en el capítulo «Número 1» de la <hi rend="i">Epístola</hi> segunda, en
el que Angulo sale al paso de la acusación de frivolidad que el «sujeto grave y docto»
habría espetado contra la poesía mayor de Góngora. Angulo arma parte de su respuesta
apoyado en las citas de dos fuentes de gran alcance, una que declara, las <hi rend="i"
>Anotaciones y defensas</hi> a las <hi rend="i">Soledades</hi> de Díaz de Rivas, y
otra que silencia –seguramente ni siquiera sería necesario resaltar la procedencia–, las
<hi rend="i">Lecciones solemnes</hi> a las <hi rend="i">Soledades</hi> de Pellicer.
<anchor xml:id="_Hlk507862916"/>Tanto el uno como el otro hablaron de un supuesto
programa poético frustrado, el de componer cuatro <hi rend="i">Soledades</hi>, cuya
mención rescata Angulo con el apoyo de esos otros juicios críticos para demostrar la
profundidad conceptual del poema:</p>
<quote>La segunda es: <hi rend="i">lo material de estas obras es muy trivial</hi>. Y
mirando la más dilatada que compuso, que llamó <hi rend="i">Soledades</hi>, dice el
licenciado Pedro Díaz de Rivas, en el magistral comento que hizo a las dos, <hi rend="i"